agonia english v3 |
Agonia.Net | Policy | Mission | Contact | Participate | ||||
Article Communities Contest Essay Multimedia Personals Poetry Press Prose _QUOTE Screenplay Special | ||||||
|
||||||
agonia Recommended Reading
■ You are
Romanian Spell-Checker Contact |
- - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2005-11-30 | [This text should be read in espanol] | PoesÃa experimental latinoamericana Las tendencias poético-visuales, sÃntesis de siglos de experimentación poética (no olvidemos los poemas de Simias de Rodas y Teócrito de Siracusa, hacia el 300 a.d.n.e.)alcanzan un desarrollo inusitado a comienzos de la década de los 50s.,no sólo en su vertiente "expresionista", que proviene directamente del letrismo francés y de las Palabras en Libertad de Marinetti, sino, también, de la vertiente "estructural" o "concretista", derivada de la Escuela de Ulm (Max Bill) y del movimiento abstracto-geométrico del Bauhaus y del Stilj, sobre todo Mondrian. La primera tendencia, mucho más libre y menos preocupada por la estructura y la forma, deja de lado, en muchos casos, la semanticidad de la lengua, llegando a privilegiar sólo la plasticidad de las unidades mÃnimas, es decir, las letras. La segunda tendencia, mucho más rigurosa, sobre todo en su primera etapa, hace coincidir espacio y verbalidad en una única estructura de interrelación semántica. Hubo que esperar hasta la aparición del poema semiótico (1962, poema espacional de Wlademir Dias-Pino), para que las palabras fueran sustituÃdas por formas, mediatizadas por claves léxicas. Posteriormente, el movimiento Poema/Proceso (1967) liquidó totalmente esa dependencia. Formalmente, la poesÃa visual, proveniente del letrismo y del futurismo,ya se habÃa liberado de la significación verbal aunque, las formas que utilizaran eran, en general, letras junto a otros elementos gráficos. En Latinoamérica estas corrientes se consolidan hacia 1969,con las primeras exposiciones de la "Nueva PoesÃa" (asà se llamaban los movimientos de poesÃa experimental en aquellos años),organizadas por Edgardo Antonio Vigo en la Argentina y por Clemente PadÃn en el Uruguay. También hay que anotar la dinamización de los temas poético-experimentales que llevaban a cabo, desde años atrás, el circuito de revistas latinoamericanas alternativas de la época. :Diagonal Cero y Hexágono 70 dirigidas por Vigo, en la Argentina ;Signos de Samuel Feijóo en Cuba ;La Pata de Palo en Venezuela, conducida por Dámaso Ogaz ;Ediciones Mimbre en Chile, por Guillermo Deisler ; Ponto, Totem y Processo, en el Brasil, dirigidas por Joaquim Branco y Wlademir Dias-Pino y, en el Uruguay, las revistas Los Huevos del Plata y Ovum 10, dirigidas por Clemente PadÃn. Hoy dÃa, a fines de la década de los 80s., el tema ha vuelto a renacer,sobre todo impulsado por los poetas mexicanos del Núcleo Post-Arte, coordinado por César Espinosa, que ya han realizado dos Bienales de poesÃa visual y experimental (1985 y 1987) y por el movimiento que en San Pablo, Brasil, impulsa el poeta y crÃtico Philadelpho Menezes, quien organizó la lra. Mostra Internacional de Poesia Visual en 1988,conjuntamente con un significativo Symposium que congregó a los más importantes poetas y crÃticos del mundo. Tal vez la mejor caracterización de la poesÃa visual la debamos al crÃtico uruguayo Nicteroi Argañaraz quien, en su libro PoesÃa Visual Uruguaya, Montevideo, Uruguay, 1986, dice: "...la poesÃa visual es poesÃa para ser vista...Este tipo de poesÃa incorpora una serie de elementos (visuales) externos a los cánones de la poesÃa tradicional y propios de otras formas expresivas. No se limita sólo a lo verbal y, en este sentido, representa una extensión de las posibilidades de la poesÃa tradicional...La poesÃa visual experimenta en diversos niveles las relaciones entre palabras e imágenes y funde sus resultados en un contexto único. Por esta razón, su gramática (en sentido estructural) no es exclusivamente verbal ni exclusivamente visual, sino que es intersemiótica." Es precisamente esta semioticidad la que emparenta a la poesÃa visual con las propuestas del movimiento conceptualista que crearon un espacio múltiple en donde los lenguajes dejan de privilegiarse unos a otros (los intermedia del Fluxus Art, definidos por Dick Higgins). Esta desjerarquización de los lenguajes refleja indirectamente el sentido democrático y participativo de las nuevas tendencias poéticas. El arte (en este caso literario o poético-experimental) deja de ser un espejo pasivo en donde se reflejan las relaciones sociales al hacer perimir las viejas primacÃas de un lenguaje sobre otro o los conceptos de "bueno/malo" o su derivación estética "lindo/feo" que reproducen las relaciones de dominio social al permitir que alguien o alguna institución pueda ejercer el dictac cultural en una manifestación más de la represión a nivel ideológico. AsÃ, el espectador o lector de la poesÃa experimental-visual está en situación de relacionarse genuinamente con la obra a partir de sus conocimientos y de los elementos que ésta le aporta haciendo real su opción a decidir si tiene o no valor vivencial para él, sin juicios pre-establecidos, ni imposiciones de ninguna Ãndole. Esta actitud del experimentalismo poético generó nuevos lenguajes, válidos y genuinos en sà mismos que se emparentan con los demás procesos creativos que despertó el Conceptualismo, corriente estética nacida a mediados de los 60s. :las performances, el video, las instalaciones, el arte correo, las acciones o eventos callejeros,etc., expresiones artÃsticas en las cuales no es casual encontrar poemas visuales, a la vez que, al inducir al espectador a descubrir la información por sà mismo, propició la participación, con lo que se desdibujó el paternalismo del creador "único y genial" ,actitud corriente del artista que impone significaciones y, también, expresión del dominio de unos sobre otros. Para los cultores del Poema/Proceso, el poema visual es "un producto (anti)literario que se vale de recursos (tipo)gráficos y/o puramente visuales, de tendencias caligragmáticas, ideográmáticas, geométricas o abstractas...Uno de los caminos más fecundos de la experimentación artÃstica cuyo énfasis gráfico-visual no excluye otras posibilidades literarias (verbales, sonoras, etc.)en el campo especÃfico de la vanguardia"(Moacy Cirne). CrÃtica y productivamente el poema experimental-visual es la consecuencia del desarrollo de la vanguardia literaria (o anti) en el seno de la práctica social del arte y del lenguaje en general, esto es, no es un ente flotando en el espacio ni una entelequia, sino un producto fundado en lo real y en lo social-histórico. El propio dinamismo de las diversas corrientes ya señaladas, tanto las surgidas de las vanguardias históricas de comienzos de siglo como las más cercanas del Conceptualismo han generado una gran variedad de formas que se valen de los más inusitados canales, incluyendo los electrónicos. Para esta última tendencia, es decir, para aquellos artistas preocupados por precisar el concepto de la total (o casi) desvinculación de la obra en relación al objeto, dirigidos más a privilegiar la "situación" por encima de lo"material" (tendencia cuyo primeros atisbos ya conocimos en América Latina a través de la obra de Ferreira-Gullar, la TeorÃa del No-Objeto),de raigambre duchampniana -la desacralización del arte vÃa ready-made-, la poesÃa visual es un medio idóneo para la consecusión de sus postulados, sobre todo los significantes, es decir, el elemento gráfico o sonoro o situacional que libre o no de la convención social-semántica, se erige en responsable del hecho artÃstico, implicando "hechos" o "eventos" desarrollados en el tiempo y , por lo tanto falibles, no definitivos ni eternos, modificables por lo cambiante y dinámico de la realidad. La vanguardia artÃstica es necesariamente experimental con respecto a su lenguaje, es decir, no serÃa vanguardia sino estableciera proyectos radicales de escritura o lectura impulsado por la búsqueda y producción de nueva información en su campo especÃfico o no. No sólo la solución de los problemas sino su planteo. No se trata de manipular los signos del repertorio propio de cada lenguaje en una fruición redundante de soluciones ya conocidas -ejercicio insubstancial de virtuosismo epigonal-, se trata de generar información que problematice al resto de los lenguajes y a la sociedad que los produce, poniéndolos en cuestión, obligándoles a rehacer sus estructuras a la luz del nuevo proceso que despierta la información inédita. Estos reacomodamientos de los distintos repertorios, no sólo artÃsticos sino sociales generarán, a su vez, nuevos planteos y cuestionamientos que revertirán y modificarán aquella información, provocando nuevos avances en el conocimiento de la realidad. 1988, Montevideo, Uruguay (traducido al Inglés por Harry Polkinhorn en 1990) Clemente PadÃn (texto gentilmente enviado por el autor para Pop Box) |
index
|
||||||||
Home of Literature, Poetry and Culture. Write and enjoy articles, essays, prose, classic poetry and contests. | |||||||||
Reproduction of any materials without our permission is strictly prohibited.
Copyright 1999-2003. Agonia.Net
E-mail | Privacy and publication policy