agonia
english

v3
 

Agonia.Net | Policy | Mission Contact | Participate
poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
armana Poezii, Poezie deutsch Poezii, Poezie english Poezii, Poezie espanol Poezii, Poezie francais Poezii, Poezie italiano Poezii, Poezie japanese Poezii, Poezie portugues Poezii, Poezie romana Poezii, Poezie russkaia Poezii, Poezie

Article Communities Contest Essay Multimedia Personals Poetry Press Prose _QUOTE Screenplay Special

Poezii Romnesti - Romanian Poetry

poezii


 


Texts by the same author


Translations of this text
0

 Members comments


print e-mail
Views: 21113 .



¿Afroantillanos, afrocoloniales, afrodescendientes?
article [ Culture ]

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
by [Songo ]

2010-01-04  | [This text should be read in espanol]    | 



(*) Ana Elena Porras

Gracias a los estudios antropológicos y a las estadísticas económicas y sociales de nuestro país, podemos entender mejor la complejidad de Panamá, una sociedad pequeña abigarrada, debido a su intensa diversidad cultural y racial, como también por su desigualdad respecto al género y las clases sociales.

¿Dónde se encuentra la población negra panameña con respecto a nuestro entramado económico y social? Esta será una de las interrogantes que intentarán despejar los Censos de mayo del 2010 al incorporar la variable étnica, pues en un arco iris racial como el de Panamá todos los colores cuentan.

En el contexto de esta nueva pregunta en el próximo censo, resulta pertinente definir conceptos tales como el de raza y etnia, en términos generales y, de manera paraticular, el de la etnia negra o afrodescendiente.. De esta manera la coyuntura censal se convierte en una oportunidad didáctica y de reflexión sobre los temas de nuestra identidad nacional y de la ética de nuestras políticas públicas.

El concepto de raza, por su parte, tiene dos dimensiones. Una biológica, según la cual, las razas son variaciones de frecuencia genética debidas a mutaciones y adaptaciones al medioambiente, por parte del Homo Sapiens itinerante, quien migró desde el continente africano a poblar el resto del paneta. La segunda dimensión del concepto de raza es la cultural, la cual señala que la raza es un constructo, es decir, una elaboración sociocultural, del imaginario colectivo. Con base al color de la piel, la clase social y la cultura, se construyen (que equivale a decir se imaginan) valores, jerarquías, atributos e identidades respecto de cada grupo humano, con intención de interactuar, negociar o imponer relaciones de poder y estructuras económicas. La esclavitud impuesta a los indígenas de América y a los africanos vendidos en el Nuevo Mundo, así como los contratos laborales de largo plazo y baja paga a los chinos durante la construcción del ferrocarril interoceánico y del Canal de Panamá, son casos históricos de esta dinámica. Y las ideologías sobre superioridad-inferioridad y pureza de las razas hacen parte consustancial de este escenario y dan sustento filosófico a la sociedad de clases sociales del Estado moderno desigual y racista. Panamá no ha escapado a esta realidad.

Del concepto de raza social, como construcción sociocultural, surge la etnicidad. Ésta se puede definir entonces como una estrategia grupal que opta por la diferenciación frente a la opción de la asimilación cultural. En consecuencia, una etnia se puede definir como un grupo humano con sentido de pertenencia, el cual se construye con base a una identidad cultural compartida, historia común, con prácticas endogámicas. Un grupo étnico es también, por otra parte, subalterno o subordinado a un Estado nacional y su cultura dominante. Puede o no tener un territorio común y un idioma diferenciados de otros grupos. Tiene funciones de estrategia política con base en la diferenciación social y cultural que, al mismo tiempo, se integra como una parte diferenciada y subordinada al Estado-nacional. La categoría etnica es, en consecuencia, una elaboración o reinvención de la identidad. Puede surgir como iniciativa colonizadora de grupos sociales y culturales dominantes (como fue el caso del sistema de castas colonial hispánico en las colonias de América o de la India tradicional) o, como iniciativa de los grupos minoritarios, en un intento por fortalecer su capacidad de negociación política con el Estado moderno por una cuota de poder y su movilidad social ascendente.

¿Qué es la etnia negra o afropanameña? La antropología panameña del siglo XX siempre distinguió dos grupos afropanameños, histórica y culturalmente diferentes entre sí. El grupo afrocolonial tiene origen africano, traído a Panamá desde el siglo XVI, durante la colonia hispánica, habla español y es católico. El grupo afroantillano tiene igualmente origen africano, pero su jornada histórica hasta Panamá está mediatizada por el colonialismo británico en las Antillas, de manera que llega a Panamá durante la construcción del Canal a principios del siglo XX, habla inglés y es protestante.

Con la nacionalización del Canal de Panamá y la desaparición de la Zona del Canal, a finales del siglo XX, se comienzan a observar iniciativas como la Panameñísima Reina Negra, Congresos del Negro Panameño, debates, publicaciones y noticias en los medios sobre “la etnia negra de Panamá” o “la etnia afropanameña”. Esta iniciativa proviene de líderes e intelectuales afroantillanos y afrocoloniales quienes, conjuntamente, intentan reposicionarse en el escenario panameño actual, soberano, sin norteamericanos y con una visión de un Estado moderno y desarrollado. ¿Es esto válido? Perfectamente, tanto desde el punto de vista de la teoría antropológica de las identidades como de las prácticas sociales y, además, es inteligente. Su éxito dependerá de su capacidad de concientizar a los individuos mayormente asimilados y mestizos respecto a la cultura hispanopanameña de las clases dominantes.

Sin duda, la fusión de grupos étnicos de origen africano en Panamá (etnia afrocolonial + etnia afroantillana), como propuesta innovadora, afropanameña, enfrentará desafíos importantes como la reformulación y creación de una identidad afropanameña nueva, especialmente atractiva para generaciones de jóvenes panameños de ascendencia negra, que revalorice su origen y raza africana, su experiencia colonial (anglosajona o hispánica) y la discriminación racial en la Zona del Canal y República de Panamá. Deberá plantear su proyecto de fusión étnica como una estrategia de empoderamiento para panameños afrodescendientes, a través de la perspectiva sociocultural, competitiva, y con ventajas comparativas frente a la opción de asimilación con desigualdad, por parte de la cultura dominante de la sociedad panameña actual.

Por todo lo anterior, pienso que para la sociedad panameña, como un todo, apoyar el ejercicio estadístico que representan los censos que se desarrollarán el próximo domingo 16 de mayo de 2010, aparte de constituir un imperativo ético de solidaridad, permitirá conocernos mejor y adoptar políticas más equitativas que permitirán la integración más justa y feliz de todos los panameños, pertenecientes a los distintos grupos étnicos, clases sociales y género. Sólo así podremos hablar de unidad en Panamá, en la diversidad, y avanzar hacia la modernización y desarrollo humano de nuestro Estado-nación. En los censos, todos contamos.

-====

(*) La autora es Doctora en Antropología y profesora de la Universidad de Panamá.





.  | index










 
poezii poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
poezii Home of Literature, Poetry and Culture. Write and enjoy articles, essays, prose, classic poetry and contests. poezii
poezii
poezii  Search  Agonia.Net  

Reproduction of any materials without our permission is strictly prohibited.
Copyright 1999-2003. Agonia.Net

E-mail | Privacy and publication policy

Top Site-uri Cultura - Join the Cultural Topsites!